top of page

La caída de las brujas o de cómo escribir un fanfic y ponerle portada de libro

  • Foto del escritor: Srta. Pe
    Srta. Pe
  • hace 1 día
  • 6 Min. de lectura

Título: La caída de las brujas

Autora: Belén Martínez

Año: 2025

Primero de todo, explicar cómo llegué a “La caída de las brujas”. Porque este proceso de llegada justifica mucho lo que voy a decir; y justifica el porqué me ha gustado este libro. Porqué sí, lo digo sin vergüenza, me ha gustado. Aunque sea lo que es. Que todos sabemos lo que és, sin necesidad de explicarlo mucho más. 

Yo buscaba una novela con tintes mágicos, con algo de romance pero sin pasarse. Algo fácil de leer, algo en la zona de confort. No buscaba una novela complicada, o una novela que te sacase el corazón. Eso ya lo encontré en “Aprender a hablar con las plantas” de Marta Orriols, por ejemplo. Aquí buscaba el dulce y tranquilo bálsamo de la lectura fácil y dulzona que te recuerda a los fanfics que leías de adolescente. 

Porque, señoras y señores, eso es “La caída de las brujas”, un fanfic convertido en novela. 

Entonces, vamos a desglosarlo un poco más. ¡Bailemos este vals!


ree

Belén Martínez es la autora de esta novela ambientada en Londres en 1868, época victoriana. Me gustaría contar algo más de ella, pero esto es todo lo que he encontrado. 

La novela gira alrededor de Ann Vale, una sangre negra o bruja que viaja al pasado para intentar cambiar los hechos que condenaron la caída de las brujas. Ese viaje al pasado resulta, no solo en su evolución personal, sino también en conocer a las cuatro leyendas de su mundo, así como a su amor romántico. Y poco más. 

Y justifico este “poco más” ya que de todo hay un poco, pero no mucho.


Empecemos por los temas de la historia. Si me preguntas, ¿cuál es el tema principal? Pues… no sabría decirte. Entiendo que hay un tema principal de desarrollo individual. De cómo la protagonista, Ann Vale, evoluciona y acaba salvando el mundo. Al principio es más… ¿tímida? y luego acaba ¿mostrando agallas? No. La verdad es que esta evolución de la protagonista se intuye pero no se justifica. Ok. Pasemos a otro personaje, Sid Tennyson, el interés romántico. ¿Evoluciona de un joven fanfarrón y deshonesto, altanero, galán a un protector, directo y humilde? ¿O de traidor a aliado? Pues tampoco. Simplemente antes era de una manera y luego de otra, sin justificar. En un momento dice ser un traidor. Se crea tensión. Pasas la página y todo bien todo correcto. Si eras un traidor ya no me acuerdo y tampoco me importa. Entonces hablemos de Aleister Vale. Ok. El pasa de ser un joven con talento y apreciado por sus amigos a que de repente su padre tiene problemas de dinero y ya es criticado por la sociedad. Y por esa crítica, pues a destruir el mundo. Ah pero no… porqué al final quiere a sus amigos y bueno… que digan los demás lo que quieran; que bien ha matado a no se cuantas personas pero como al final lo que importa es querer ser buena persona, pues todo se perdona. Ajá… de acuerdo… Creo que los jueces alrededor del mundo no estarían de acuerdo con eso. 

Así y todo, siempre nos quedará Seis, como la mascota bonita. Se supone que hay un desarrollo de la relación de Ann con Seis, y en realidad no la vemos. No vemos que ella haga gestos hacia él para cambiar su punto de vista, simplemente él la observa. Seis es un lector más. Se encariña con Ann por ver la historia desde fuera. Es decir, cambia de manera pasiva. Y eso es raro. 


Entonces algo de personajes hay, pero no pasan de ser estereotipos y a tener una evolución dudosa y simplemente cambiar por necesidad el guión. 


Volviendo a los temas. Podríamos decir que hay un tema de amor. Amor hacia una pareja, amor fraternal, y amor hacia la familia. Eso sí que existe en “La caída de las brujas”.  

Si empezamos por el amor más fanfiquero, lo vemos en Ann y Sid. A través de su recorrido por Hogwarts, quiero decir la Academia Covenant; vemos cómo interactúan en la clase de pociones de Snape, quiero decir el profesor Andersen; o como bailan el tan usado por Belén late motiv del vals. Ellos empiezan odiándose y todos sabemos como acabarán desde la página 2. 

Por eso prefiero hablar de otros amores. El amor familiar, el que siente Elisabeth por su abuela. Que curiosamente es el motivo por el cual hace todo lo que hace. Por amor. Pero, ¿justifica el fin los medios? ¿Proteger a su familiar es justificación suficiente para condenar a todos los demás? Me da igual lo que le pasa a todo el mundo mientras los míos y yo estemos bien. ¿Es legítimo eso? ¿O en la sociedad, mirar para uno mismo, es nunca ético? El amor por los nuestros nos puede llevar al extremo. A tal de decir que nada más importa, si mi amor está bien. Y esto, en esta sociedad, es cada vez más cierto; y yo no digo que tenga nada de malo. Solo lo digo.

Finalmente, la amistad, el amor entre amigos. Lo vemos en el grupo de Aleister, junto a Sybil, Marcus y claro Leo (aunque sí, sabemos que hay otro tipo de amor aquí). El apoyo que se tiene pero sobre todo el porqué. Porqué comparten algo. Comparten un vínculo fuerte a través de sus experiencias. El ser distintos, los lleva a unirse. Aquello que los aleja de los demás, los une entre ellos, y los entrelaza. 


Hay amor, sí… pero tampoco se desarrolla en exceso. Para mi el amor filial de Elisabeth me parece un buen motivo para su lucha, pero se queda muy flojo. Y la relación de Ann con Sid es todo lo que quiero de un fanfic de amor; pero queda muy evidente. 


Finalmente, el último tema que podríamos ver: la guerra de clases. Los sangre roja vs los sangre negra. Los no-magos vs los magos. La piedra filosofal es el arma de los sangre negra; porqué los sangre roja tienen cañones. Pues destruyamos la piedra. No la guerra, ni los motivos. Destruyamos el arma que es más directo y así arreglamos el conflicto. 

Pues no diría yo que es la manera de hacerlo. Y por eso este tema también se me queda corto y poco. Muy interesante, casi bien planteado. Y luego nada. Ahí se queda. Con las bombas en algún futuro donde quizás dos chicos bailan vals a ritmo de Taylor Swift (aunque a mi no me guste, lo siento). 


Podríamos hablar de la ambientación victoriana… pero sacaríamos poco. Parece un escenario que gustaba a la autora. No hay una justificación de que tenga que ser ese escenario más que por una inspiración en novelas como Harry Potter o otras academias de magia como Roke (Cuentos de Terramar). Podríamos pensar que tiene algo que ver con la brujería en un Londres antiguo… pero no es el caso ya que la ley contra la brujería se deroga en 1736 (que lo he buscado). Así que es simplemente porqué quedaba bien en el guión, y porqué hacían bailes de máscaras. Es que ni la canción que ella quería poner para que bailaran pertenece a esa época…  


Y con esto termino. Esto es un fanfic convertido a libro. Es una historia que falta justificación, que tiene agujeros, que tiene un argumento pobre. Pero que yo me leí casi del tirón.

Claro que saqué una sonrisita cuando se cogieron de la mano Ann y Sid, y aplaudí cuando Aleister se enfrentó a Elisabeth. Compro la escena en el laberinto y compro el final con los futuros alternativos. Por este tipo de cosas mi yo adolescente adoraba esas noches leyendo fanfic.net hasta que salía el Sol.  Sin embargo, si me siento a estudiar este libro, a ver mis notas, me doy cuenta de que no es una novela bien escrita y pensada. Veo trazas de otros libros por todos lados, incluso animes como Full Metal Alchemist con sus conceptos del intercambio equivalente. ¡Incluso la piedra filosofal es calcada a la del anime! Es un copy/paste y un “a mi me gusta” de la autora constante. 


Pero bueno… como he dicho. Yo iba a buscar algo fácil, algo en la zona de confort. Y esto encontré. Asi que, +1 para ese vals y que me inviten pronto a otro baile. 






 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Mientras leíamos. Creada con Wix.com

bottom of page